
16 Oct Innovación y Competitividad: La Nueva Era del Sistema Nacional de Competitividad en Colombia
En un contexto global donde la innovación se ha convertido en la clave del crecimiento económico, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia ha dado un paso significativo al modificar el Sistema Nacional de Competitividad e Innovación (SNCI), desarrollado posteriormente por el Decreto 1074 de 2015 que tiene como finalidad orientar y coordinar todas las actividades públicas y privadas hacia el plan de desarrollo nacional y territorial en ámbitos de productividad, competitividad e innovación promovido por el gobierno de turno, para mejorar el bienestar de la población.
Según el Departamento de Planeación, el SNCI es concebido como “el conjunto de normas, políticas, estrategias, metodologías, técnicas y mecanismos que implica la gestión organizacional de capacidades humanas, materiales y financieras de las entidades de la administración pública en coordinación con los actores del sector privado, popular y la academia, en los temas relacionados con la política de competitividad e innovación” [1]. Esta reforma no solo busca optimizar las políticas existentes, sino también fomentar un ecosistema dinámico que respalda a emprendedores y empresas en su camino hacia la transformación digital y la sostenibilidad. Esta reactivación irá acompañada de la definición de algunos representantes del sector privado, de la academia y del sector popular, que harán parte de la administración del sistema y podrán participar activamente en la deliberación y toma de decisiones estratégicas.
La actualización del sistema se adoptó mediante el Decreto 2212 de 2023 y tiene entre sus objetivos adaptar la institucionalidad nacional y regional a los planteamientos de nuevas políticas del gobierno del presidente Gustavo Petro.
Las principales nociones introducidas fueron:
- Fortalecimiento del Ecosistema de Innovación: Se promoverán alianzas y se establecerán representantes tanto del sector público como del sector privado, incluyendo universidades, centros de investigación, el sector popular y el sector empresarial, con el fin de permitir una mayor diversidad de investigaciones aplicadas, opiniones y enfoques en la toma de decisiones, también se establece un marco claro para el funcionamiento de sus instancias desde el nivel nacional hasta el territorial.
- Enfoque en la Sostenibilidad: Esto implica la incorporación de criterios de sostenibilidad en los proyectos financiados y apoyados por el SNCI Lo cual no solo alinea a Colombia y todos sus territorios con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), sino que también prepara a las empresas para competir en mercados cada vez más conscientes del impacto ambiental.
- Acceso a Financiamiento: En la instancia de los comités temáticos de competitividad e innovación, se busca la creación de mecanismos para facilitar el acceso a financiamiento para startups y pymes, esto es crucial, ya que muchas de estas empresas enfrentan barreras significativas para acceder a recursos que les permitan innovar y expandirse.
Con estas modificaciones, se espera que el SNCI no solo fortalezca la capacidad de las empresas colombianas para innovar, sino que también impulse la creación de un entorno más competitivo a largo plazo, esto podría traducirse en un aumento en la inversión extranjera, la generación de empleo de calidad y un crecimiento sostenido del PIB, lo cual podría resultar un hito en la estrategia económica de Colombia, al centrarse en la sostenibilidad, la colaboración y la formación.
Esta nueva era presenta un gran potencial, y será fundamental que todos los actores involucrados trabajen en conjunto para materializarlo.
[1] DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO EMPRESARIAL. Disponible en: Sistema Nacional de Competitividad e Innovación (SNCI) (dnp.gov.co)
No Comments