El impacto de la inteligencia artificial en la forma de abordar los contratos

El impacto de la inteligencia artificial en la forma de abordar los contratos

Durante la última década, los avances que ha venido desarrollando la humanidad en materia tecnológica son cada vez más sorprendentes e intrigantes, siendo quizás la inteligencia artificial, uno de los más significativos de estos tiempos. Ahora bien, ¿Qué entendemos por IA? Se ha dicho que es una especie de “sistema” con alta capacidad de procesamiento de datos e información, lo cual le permite realizar tareas o aseveraciones que generalmente requerirían de una inteligencia humana. Al hablar de inteligencia artificial, también se suele mencionar el concepto de “aprendizaje autónomo, es decir, un conjunto de algoritmos que permiten a una máquina extraer patrones de uno o varios conjuntos de datos y a partir de ellos aprender”[1]. Es en razón de esta capacidad que las IA han tomado tanto terreno, pues esto les permite resolver desde los planteamientos o solicitudes más simples, hasta aquellas que requieren un nivel de conocimiento mucho más especializado y es aquí cuando cobra un papel relevante para el derecho contractual.

El enfoque tradicional a través del cual se ha venido trabajando la forma en que se gestiona un contrato está cambiando, normalmente ese proceso de análisis de la documentación aportada por el cliente o parte interesada es largo y tedioso, sin embargo, gracias a las IA esta es una realidad que se está transformando.

Actualmente, con el desarrollo de ciertos recursos tecnológicos de redacción o revisión de contratos que vienen equipados de inteligencia artificial con capacidad de aprendizaje, ese ejercicio manual de análisis se ha visto reducido, ya que estos sistemas pueden analizar, identificar términos, disposiciones y extraer información relevante de los contratos con gran rapidez y precisión. “Esto permite que los profesionales naveguen de manera más eficiente a través de contratos extensos”. “Los algoritmos de aprendizaje autónomo también pueden detectar inconsistencias, redundancias y posibles errores en los contratos, garantizando una mayor precisión y minimizando los riesgos asociados con la supervisión humana[2].

La creciente adopción de la inteligencia artificial en la gestión contractual está revolucionando un campo tradicionalmente dominado por procesos manuales. A medida que las IA avanzan en su capacidad de análisis y aprendizaje autónomo, estas tecnologías no solo optimizan la redacción y revisión de contratos, sino que también mejoran significativamente la precisión y reducen los riesgos asociados con la supervisión de una persona. Aunque estos desarrollos representan un cambio positivo en términos de eficiencia y efectividad, también plantean nuevos desafíos legales y éticos que deben ser considerados. En última instancia, la integración de la IA en el derecho contractual podría redefinir la práctica jurídica, impulsando a los profesionales del derecho a adaptarse a un entorno cada vez más digitalizado.

[1] Admin. (2024, 7 marzo). Gestión de contratos: la contribución de la inteligencia artificial. DiliTrust. https://www.dilitrust.com/es/gestion-de-contratos-la-contribucion-de-la-inteligencia-artificial/

[2] Norte, J. (2023, 7 agosto). Impacto de la IA en la Creación y Mejora de Contratos – Impacting Digital. Impacting Digital. https://impacting.digital/impacto-ia-creacion-mejora-contratos/

No Comments

Post A Comment

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
J.W. Miller Abogados
Hola
¿En qué podemos ayudarte?