La economía colaborativa: una nueva forma de interrelacionarnos

La economía colaborativa: una nueva forma de interrelacionarnos

Desde hace un tiempo se ha venido dando en el mundo una reinvención en la forma en que las personas interactuamos para la adquisición de ciertos bienes y servicios, cada vez más nos hemos desprendido de la necesidad de hacer las cosas por nosotros mismos y hemos ido recurriendo al planteamiento que nos introdujeron las nuevas startups como Uber o Rappi que han eliminado la necesidad, por ejemplo, de comprar un carro para el transporte personal  o la de ir necesariamente a un restaurante para no cocinar en casa. “Ello basándose en la idea de que no es necesario adquirir un producto nuevo cuando otra persona ya lo tiene y lo ofrece[1]. Ahora bien, ¿cómo se le conoce a este nuevo modelo económico y qué ofrece como ventajas?

El mundo contemporáneo ha denominado a este planteamiento como economía colaborativa, un concepto que viene acompañado de la siguiente definición: “se ha entendido que un modelo de economía colaborativa es aquel a través del cual se interrelacionan dos personas – el llamado peer to peer – con el objeto de intercambiar un bien o servicio que una posee y la otra necesita[2].  En ese sentido, es un modelo que ciertamente parece ofrecer ventajas desde su planteamiento y hasta su ejecución, las cuales se pueden resumir en tres grandes bloques, primero: Un aumento de la oferta disponible de bienes y servicios, segundo: Optimización en el uso de los recursos y tercero: la posibilidad de ahorrar más.

No obstante, “este diseño económico se ha encontrado un desafío significativo a la hora de aterrizar en ciertos mercados, pues se enfrenta a una ola regulatoria tendiente a restringir y hasta prohibir la actividad de las empresas que operan bajo este modelo[3] ya que su implementación implica una serie de desafíos jurídicos que los ordenamientos internos de cada país deberían solucionar y sobre lo cual no parecen estar muy dispuestos, temas como la veracidad de la información suministrada en la red, la seguridad de los datos compartidos, el régimen de responsabilidad aplicable en caso de que existan problemas con los bienes o servicios suministrados son algunas de las situaciones sobre las cuales existe duda.

Con todo ello en mente, es necesario agregar que según el comportamiento de las startups mencionadas y muchas otras, estas llegaron para quedarse e ir revolucionando la forma en la que como ya se dijo, las personas nos interrelacionamos a la hora de adquirir los bienes y servicios. En ese sentido, las posiciones restrictivas que se plantean frente a ellas, lo único que generan es un decrecimiento en los servicios ofrecidos a la sociedad y como consecuencia, una disminución de la calidad y los estándares de vida, pues nos obligaría como consumidores a realizar cada una de las tareas del día a día por nuestra cuenta a través de servicios o bienes que podrían estar fuera de nuestro alcance. La respuesta que se debería dar frente a este modelo de economía colaborativa es la regulación no restrictiva, es decir, una en la que se satisfagan los retos jurídicos que supone su implementación directa, pero no llegue a generar un escenario de imposibilidad para su implementación. Adicionalmente, se debe reconocer la importancia de este tipo de modelos en un mundo cambiante y dinámico como el nuestro, ya que son una herramienta significativa de adaptación y facilidad a la hora de afrontar muchas de las nuevas necesidades que se van dando con la continuidad del tiempo y la llegada al presente de lo que en algún momento se creía un futuro distante, uno que sin duda ha venido con retos y exigencias mas complejas que las anteriores.

[1] Duitama, K. P. (2023, 8 septiembre). Funcionamiento, beneficios y desafíos que tiene el modelo de economía colaborativa. Diario la República. https://www.larepublica.co/especiales/economia-colaborativa/funcionamiento-beneficios-y-desafios-que-tiene-el-modelo-de-economia-colaborativa-3699106

[2] Ibidem

[3] Banco Interamericano de Desarrollo. (2017). Retos y posibilidades de la economía colaborativa en América Latina y el Caribe.

No Comments

Post A Comment

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
J.W. Miller Abogados
Hola
¿En qué podemos ayudarte?